sábado, 25 de octubre de 2014

BIG DATA


Big data es la manipulación de grandes conjuntos de datos. Es la superación del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados ​​en un tiempo razonable. (En 2012 hubo un tamaño de una docena de terabytes).

Historia de Big Data

1880: sobrecarga de información, por este motivo se crea la maquina tabuladora de Hollerith
1930: el boom del crecimiento demográfico.
1941: la explosión de la información.
1956: Fritz-Rudolg Guntsch creó la memoria virtual.
1963: se busca una solución organizativa.
1966: sistemas de computación centralizados.
1983: crecimiento de la información y el sector de la comunicación.
1992: primer informe de base de dadas. Un informe sencillo.
1997: el problema del Big data se habló en un artículo de la NASA.
2007: se hizo el primer estudio que calcula y previene la cantidad de crecimiento de la información. Calculaban el que habría en el 2010.

Las 3 V's

Volumen: cantidad de dadas. Variedad: cantidad de dadas para gestionar, Velocidad: velocidad por la cual se crean, proceso de dadas, y también se encuentra, Veracidad: si son ciertas o no las dadas

Usos del Big data
  • Big data contra el crimen: se utiliza en Londres de manera preventiva. 
  • Big data para ofrecer ofertas personalizadas.  
  • Big data para ayudar al cliente.  


Conclusiones:
Las plataformas sociales de Internet construyen un perfil extremamente detallado de nuestras preferencias. El estado de vigilancia es masiva. Nuestras acciones producen imprentas digitales.

Para dar una conclusión personal, se puede hacer a partir de esta cuestión.

¿Creéis que somos nosotros quien da valores a las dadas o son las dadas que nos da valor a nosotros? Son les dadas que nos dan valor a nosotros ya que a partir de las coses que colgamos en la Red es el que crea una identidad hacia nosotros. Pero también hay que decir que somos nosotros que damos valores a las dadas ya que somos nosotros que colgamos las cosas en la Red.  Se a de ser consciente de lo que se cuelga ya que pueden hacer uso de ello.


Para finalizar puedo decir que la exposición ha estado muy bien explicada y con la información precisa para ello.  

viernes, 24 de octubre de 2014

IDENTIDAD DIGITAL Y DERECHO AL OLVIDO



Después de realizar la búsqueda de información y de explicar la exposición, hemos realizado dos dinámicas. La primera consiste en dar información de dos personas de clase, la huella que han ido dejando por Internet, a partir de aquí los alumnos se han podido dar cuenta de la información que hay de ellos a causa de lo que van publicando en las redes sociales. La segunda dinámica se ha tratado de que cada alumno buscase su nombre en Google y que ellos mismos comprobasen la información que hay suya al abasto de todo el mundo.

Puedo finalizar diciendo que es muy importante la información que colgamos en Internet ya que todo aquello que publicamos, sin ser conscientes, crea un rastro nuestro, y esto nos puede afectar tanto personalmente como profesionalmente ya que pueden crear una imagen de ti, una identidad, falsa. Hemos de tener cuidado con toda aquella información que publicamos en la Red para así no tener consecuencias futuras.

En caso de que tengamos algún problema con nuestra información podemos solicitar a la página web, siguiendo un proceso estricto,la eliminación de nuestra información.

Como conclusión puedo decir que hay que ser muy consciente del rastro que dejamos en la Red para que no nos afecte en un futuro, hay que saber que se debe publicar y que no.

miércoles, 22 de octubre de 2014

HUELGA 22, 23 Y 24 DE OCTUBRE.

La huelga del 22, 23 y 24 de Octubre es una huelga general principalmente para:
  •           Enseñanza pública de calidad, laica y gratuita.
  •           En contra de la privatización de la Universidad, el                       Bachillerato y la FP.
  •           Más becas.
  •           Sin contrarreformas franquistas

Personalmente el día 22 de Octubre asistiré a la huelga ya que a más a más es una huelga que surge des de diferentes espacios feministas y a la que se están sumando mujeres diversas, de todas las edades.

Delante de diferentes mesuras y políticas legales y sociales y económicas que atentan de forma cada vez más grave contra nuestros derechos, nuestra dignidad y nuestra libertad.


Así puedo decir que asistiré a esta huelga para así utilizarla como instrumento de lucha.

viernes, 17 de octubre de 2014

EL PASO DE LA WEB 1.0 A LA WEB 2.0 Y EL FUTURO A LA WEB 3.0

Puedo decir que la aparición de las nuevas tecnologías desde el punto de vista de Internet o Intranet ha creado muchas oportunidades para la enseñanza, ya que desde cualquier punto del mundo puedes conectarte, ya sea en enseñanza virtual o e-learning. 
Todo esto ha hecho facilitar las cosas a la sociedad, personalmente creo que a los estudiantes, ya que de esta manera pueden acceder en cualquier momento y en cualquier parte. 

Por eso hemos de dar las gracias a la aparición que hubo con la Web 1.0 (1991) que era principalmente para lecturas y páginas estáticas. Y a la actualidad a la Web 2.0 (des de 2003 aproximadamente) que es para lecturas y escrituras con paginas dinámicas de contenidos abiertos.  

Aquí podemos ver las siguientes características de la Web 1.0 y la Web 2.0: 

Web 1.0
Web 2.0
Interacción mínima usuario
Usuario=consumidores
Actualización no periódica
Contenido producido por expertos
Sistema hipertexto
Acceso sencillo y rápido para poca información
Participación activa usuario
Usuario=productores
Actualización periódica
Contenido producido por los usuarios
CMS sistema de gestión de contenidos
Acceso complicado por la cantidad de información

Se habla de un concepto sobre la Web 3.0 que apareció en 2006 en un artículo de Jeffry Seldamn, crítico de la web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Permite crear contenidos sin navegador, gracias a programas como la inteligencia artificial, la web semántica, la web geoespacial o la web 3D. Permite una manipulación de datos más eficiente.


Como conclusión puedo decir que no sabia que existía la web 1.0 ni 2.0 pero personalmente tengo que decir que es uno de los mayores avances que han hecho ya que han facilitado la vida de mucha gente. 




NUEVAS ALFABETIZACIONES Y BRECHAS DIGITALES EN LA IDENTIDAD


A partir de la exposición sobre las nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la identidad puedo decir que en la sociedad todo tipo de información que recibimos la facilitan las nuevas tecnologías creadas, ya que su distribución es mucho más rápida y constante. Por eso podemos decir que tienen un papel en nuestra vida, tanto social, como cultural y económico, importante. Ya, que, principalmente la sociedad actual no puede vivir sin tecnología.

Se pueden observar diferentes tipos de alfabetización, como pueden ser:
  •           Alfabetización Informática
  •           Alfabetización en red
  •           Alfabetización  tecnología
  •           Alfabetización de la información
  •           Alfabetización audiovisual
  •           Alfabetización tradicional


Brecha digital y brecha social
La incorporación de las tecnologías, informaciones y comunicaciones a la vida social hace que surja lo que conocemos como brecha digital, que después de la exposición puedo decir que hace referencia a las diferencias socioeconómicas entre aquellas conunidades con acceso a internet o no.
Aspectos a tener en cuenta:
  •           Diferencias socioeconómicas para el acceso.
  •           Diferencias entre los grupos según su capacidad de uso.
  •           Diferencia entre los grupos según su calidad de uso.


La brecha digital comprende diversos factores:
  •           Recursos económicos
  •           Geografía
  •           Edad
  •           Educación
  •           Género 

Para finalizar puedo decir que la exposición ha estado correcta y con la información adequada para comprenderla.