sábado, 22 de noviembre de 2014

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

Indagando por Internet, en google scholar, he encontrado un artículo del 2009 de Moya Martínez, A. donde habla de las nuevas tecnologías.

Moya habla sobre las TIC en la sociedad, en la transformación que han tenido a lo largo del tiempo y sobretodo en la dependencia que tiene la sociedad hacia ellas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS à BASES DE COMUNICACIÓN UNIVERSAL à ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA ACTUALIDAD

Esta tecnología ha ayudado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los educadores intentan buscar dinámicas y estrategias utilizando las TIC para así ayudar a desarrollar al máximo las posibilidades de los alumnos.

Según Moya el modelo educativo tradicional era sincronizar entre el educador y el alumno. Actualmente el nuevo modelo se caracteriza como un espacio virtual y la relación del educador-alumno.
Esto ayuda para ambas partes ya que la presencia física no es necesaria y se puede tener más flexibilidad.

Otro de los cambios que se puede observar es el de la pizarra, en la actualidad este material ha sido substituido por un ordenador y proyector.

TECNOLOGÍAS à CAMBIOS à En el proceso educativo, en los objetivos educativos, en los centros escolares, en los contenidos didácticos…

Una de las mejoras de las TIC como opinión propia es la ayuda que han dado para las personas con discapacidad, la mejora de calidad de vida que pueden tener gracias a ellas, ya sea en la integración social, en la vida laboral, en la normalización, en la comunicación, etc.

Moya nos presenta diferentes barreras y soluciones que varían para las personas con discapacidad:
  • Para las personas ciegas existen revisores de pantalla donde la pantalla del ordenador te permite interpretarla por Braille.
  • Para las personas sordas se les facilita con un vocabulario y una estructura de navegación sencilla
  • También existen muchas ayudas técnicas para el uso del ordenador para las personas con discapacidad física. 
Por último nos presenta una serie de consejos para la utilización de las TIC, como enseñar correctamente el uso a los menores, acordar un código familiar de uso de las TIC, formar un espíritu crítico ante los contenido, etc.

Para finalizar, una vez más, se puede ver la utilidad de las TIC en nuestra sociedad y el gran avance que está teniendo no solamente en la educación, sino también con aquellas personas que parecen discapacidad.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

APLICACIONES EDUCATIVAS A LA REALIDAD AUMENTADA


La Realidad Aumentada son los elementos combinados físicos y virtuales para la relación de una realidad mixta a tiempo real. Son dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente.

Componentes de la Realidad Aumentada:
  • Monitor: instrumento donde se verá reflejado la suma de lo real y lo virtual que conforman la realidad aumentada.
  • Software: datos reales transformados a la RA.
  • Marcadores


Aplicaciones educativas. Ventajas que facilitan la educación de concepto y conocimientos en el mundo escolar.
  • Facilitan conceptos difíciles de imaginar.
  • Utilización: aplicaciones en las escuelas.
  • Nueva forma de aprender: han empezado a aparecer varios libros de texto que contienen realidad aumentada.
  • Además la RA permite crear personas y objetos virtuales.


Como conclusión se puede decir que la RA es una novedad tecnológica para facilitar el aprendizaje y la motivación del individuo.

A continuación nos han mostrado dos vídeos; en un vídeo se podía ver lo que es la Realidad Aumentada y en el otro vídeo se podía ver un dispositivo de visualización, unas gafas de realidad aumentada, este era realizado por Google Glass.

También nos han explicado un ejemplo de q-R. Trata de que los ancianos llevan este código en una chapita para así ayudarles en caso de desorientarse, perderse, etc. en este código se puede ver tipos de alergias, donde viven, etc. esta información puede servir tanto a nivel sanitario como a nivel social.

Por último hemos hecho una dinámica que consistía en hacer tres grupos. Estos grupos tenían que ir por la facultad buscando códigos QR. Cada grupo tenía que leer los códigos y contestar la pregunta que había dentro.


Para finalizar hay que decir que la exposición ha sido bien explicada y con la información correcta. La dinámica ha sido muy parecida a la de la exposición de que hicieron anteriormente el grupo de M-learning (aprendizaje móvil). 

SOMOS DATOS...EXPOSICIÓN BIG BANG DATA



Esta exposición empezó el  9 mayo 2014 y finaliza el 16 noviembre 2014.

El pasado viernes día 7 después de clase decidí ir a ver la exposición sobre el Big Bang Data.  Se trata de una exposición sobe el avance de las tecnologías, donde al principio se puede observar la evolución de las basas de dadas que empieza por  0.08 mb y acaba con el ADN, ya que es la fuente de almacenamiento de datos más grandes que existe.
Ha habido diferentes cosas que me han impactado:
  • Hay un momento de la exposición que había muchos globos terráqueos que representaban el movimiento de toda la información del mundo. En la pared y en el suelo habían escritos porque estaban así cada uno y que significaba.
  • También un cuadro a rayas horizontales sobre la sexualidad de 1 año de una pareja, de un hombre y de su mujer.
  • Por último había un pasillo dónde habían muchísimas fotos que habían publicadas en la Red, fotografías que no tienen ningún tipo de privacidad.

Como conclusión, puedo decir que, relacionando esta exposición con todos los temas tratados en clase, se puede decir que la identidad digital es muy importante, y sobre todo el derecho al olvido, ya que es importante no dejar ninguna huella en la Red que no queramos que luego se utilice para “x” motivo. Hay que saber que hay muy poca privacidad en Internet, por ello hay que vigilar con lo que publicamos. 

Para finalizar tengo que decir que las tecnologías son muy importantes en nuestro día a día, ya que estamos rodeados a ella. Poco a poco las tecnologías han ido evolucionando e irán evolucionando, ya que es una evolución muy importante para la sociedad. Por ello hay que entenderlas y a la vez saber cómo se utilizan correctamente.  

viernes, 7 de noviembre de 2014

M-LEARNING (APRENDIZAJE MÓVIL)

La exposición realizada el viernes 7 de Octubre, ha estado sobre el aprendizaje móvil, primero han empezado exponiendo la parte teórica y luego han realizado una actividad muy dinámica. A continuación expongo la información extraída de M-Learning.

M – Learning ha estado influenciado por el desarrollo de la tecnología de la comunicación, la facilidad de acceso a la información a través de Internet y aparición de múltiples aparatos móviles.

Según la UNESCO el M-learning es la utilización de tecnología móvil para facilitar el aprendizaje en cualquier momento y lugar. Y según Sharples es el aprendizaje como un proceso de acostamiento al conocimiento, donde los participantes construyen en forma conjunta la interpretación del mundo. Se encuentra diferentes definiciones de autores.

Se expandió en la educación formal, no formal y formación a distancia.

El nacimiento de M-learning no se produce con la aparición del Smartphone, sino con la posibilidad de enviar mensajes con el móvil.

VENTAJAS
DESVENTAJAS
            Suporte educativo
            Interacción
            Diversidad
            Acceso
            Necesidades educativas especiales.
            Precios
            Tamaño
            Autonomía
            Insuficientes
            Usabilidad

Intervención socioeducativa
Se quiere conseguir:
  •          Potenciar el aprendizaje individual o grupal
  •           Potenciar las TIC
  •           Potenciar la interacción entre alumno – profesor

Políticas educativas: integración de las TIC.
Tiene como finalidad mejorar y cambiar las prácticas de enseñamiento y del aprendizaje.

Tipos de políticas:
  • Estratégicas: proporcionan metas y una visión del papel que ejercitan en los procesos educativos y sus beneficios.
  • Operativas: establecen programas y proporcionan recursos para la introducción de los cambios propuestos para las políticas estratégicas.

Como ya he dicho después de la explicación teórica han preparado una dinámica. Esta consiste en que los alumnos se tenían que dividir en grupos, y uno de los componentes tenía que tener un programa en el móvil para detectar el código q-R.

A continuación los alumnos tenían que ir por todo el pasillo buscando cogidos, y así leerlos con el programa. Dentro del código había una pregunta, a partir de internet se tenía que buscar la respuesta.  

Una vez se tenían todas las respuestas hechas, con la primera letra de todas las respuestas había que descifrar una palabra enigma. Esta palabra era INTERNET.

El grupo que ha conseguir hacer esta “gincana” más rápido, ha tenido un premio, un chupa chups, los demás un caramelo de anís.

Está exposición me ha parecido muy correcta ya que la información explicada era breve y clara. La parte más divertida ha sido la actividad ya que ha sido muy dinámica. También han sabido dar una motivación a los participantes ya que había recompensa para quien ganaba.  

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ELMINARAN A LOS MAESTROS

Las nuevas tecnologías puede que acaben eliminando los maestros y/o educadores, ya que poco a poco han ido sustituyendo diferentes profesiones. Los maestros no tendrían que ser sustituidos por tecnologías ya que lo que aporta un maestros / educador no té lo puede aportar un aparato, ya que el aparato no transmite afecto.

La tecnología ha sacado puestos de trabajos, ya que es más económico que lo realice un aparato que una persona. Puede que en un futuro acaben sustituyendo los maestros ya que un aparato puede transmitir a través de los altavoces el temario.

Hoy en día cuando algún programa del ordenador no te va bien o tienes dudas, hay una opción que té ayuda y té da la solución. Poco a poco acabará pasando lo mismo con los maestros.
Una ventaja es que el mundo cada vez se moderniza más pero esto puede provocar muchos problemas, tanto para la economía de las familias como por el futuro de los niños. Un aparato no transmite los valores, costumbres, tradiciones y comportamientos que puede transmitir un educador.
Finalmente podemos comprobar que a lo largo de los años la tecnología ha ido avanzando mucho y poco a poco acabará dominando todo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

GAMIFICACIÓN

La exposición ha empezado realizando unas pequeñas dinámicas. De esta forma, han llamado la atención de todos los participantes. Nos hemos repartido en 4 grupos, cada grupo tenía asignado un color (rojo, verde, amarillo y azul).
A cada color le ha tocado hacer una serie de actividades, estas actividad son cuestionarios sobre otros temas tocados en otras exposiciones. Estas son:
  • ¿Qué características de la web 2.0 podríais decir?
  • ¿Qué permite la identidad digital?
  • La palabra prohibida. Se trata de que una persona describiese el “Facebook” y el “Google” sin utilizar ciertas palabras.
  • Mímica. A través de gestos i/o onomatopeyas se tenía que describir el “Messenger” y el juego de “Mario Bross”
  • Dibujar: a través de un dibujo se tenía que adivinar la palabra, estos dibujos han sido una “Tablet” y un “Pen Drive”.


Después de realizar estas dinámicas, han empezado a exponer la exposición de manera teórica.
La Gamificación es un proceso relacionado con el pensamiento del jugador y las técnicas de juego para atraer a los usuarios, incitar la interacción y resolver problemas.

El objetivo principal es introducir estructuras creativas e innovadoras provenientes del juego.

Las técnicas que se usan son la dinámica (son los aspectos y valores que se desean añadir para que esta parezca una experiencia lúdica, son las motivaciones que nos impulsan a continuar jugando), mecánica (reglas que consiguen que la actividad parezca un juego, conseguir la participación y el compromiso por parte del usuario) y los componentes del juego (son las aplicaciones y objetos específicos para llevar a cabo esa actividad).


Para acabar tengo que decir que está exposición me ha parecido muy completa. Ya que han atraído nuestra atención a partir de las dinámicas y una vez hemos estado atentos han empezado la parte teórica.  

USO SEGURO DE INTERNET Y LAS REDES SOCIAL

Internet:
  • Ventajas: Podemos comunicarnos con quien queramos instantáneamente…
  • Inconvenientes: Si no sabemos privatizar nuestros datos la demás gente puede verlo…

Consejos de la red con seguridad:
  • Elegir la red social adecuada.
  • Evitar que los equipos recuerden tu usuario y contraseña: es aconsejable poner caracteres alfanuméricos, mayúsculas, minúsculas y símbolo intermedio, utilizar diferentes usuarios y contraseñas, cerrar las sesiones de la forma adecuada nunca del aspa de cerrar, etc.
  • Controlar tu privacidad: esa información permanece en Internet durante mucho tiempo y puede ser accesible para quien quiera buscarla. Por eso es adecuado no ofrecer más datos personales de los necesarios, dar valor a vuestra intimidad y configurar tu privacidad de la manera adecuada.
  • Controla tus datos como por ejemplo tener de amigos a las redes sociales solo los amigos reales, no aceptar invitaciones de contactos que no conoces, nunca cedas a un chantaje por Internet de un contacto desconocido, etc.
  • Controla tus imágenes como por ejemplo evitando subir fotos comprometidas.

Recomendaciones:
  •     Mantener el Smartphone como contraseña.
  •     No guardes tus contraseñas en ciertas aplicaciones.
  •     Añade una contraseña de bloqueo más larga.
  •     Recuerda las normas de uso.
  •     Mantén el Bluetooth desactivado.
  •     Personaliza tu teléfono.
  •     Ten cuidado con las aplicaciones que instalas.
  •     Si tienes un problema con tu Smartphone, hazlo saber.
  •     Navegar siempre por sitios web permitidos.
  •     No te dejes llevar por la publicidad engañosa.

La exposición ha tenido la información necesaria para entender el contenido teórico. 
Una vez finalizada nos han repartido a cada uno, un folleto sobre consejos de seguridad para Internet.


Como conclusión, he extraído que es importante tener seguridad con mis datos personales a la hora de relacionarlo con las redes sociales, para ello es necesario tomar una clase de medidas como las que han aconsejado, principalmente no utilizar datos personales (como mi teléfono, dirección, etc.) en Internet.  

sábado, 25 de octubre de 2014

BIG DATA


Big data es la manipulación de grandes conjuntos de datos. Es la superación del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados ​​en un tiempo razonable. (En 2012 hubo un tamaño de una docena de terabytes).

Historia de Big Data

1880: sobrecarga de información, por este motivo se crea la maquina tabuladora de Hollerith
1930: el boom del crecimiento demográfico.
1941: la explosión de la información.
1956: Fritz-Rudolg Guntsch creó la memoria virtual.
1963: se busca una solución organizativa.
1966: sistemas de computación centralizados.
1983: crecimiento de la información y el sector de la comunicación.
1992: primer informe de base de dadas. Un informe sencillo.
1997: el problema del Big data se habló en un artículo de la NASA.
2007: se hizo el primer estudio que calcula y previene la cantidad de crecimiento de la información. Calculaban el que habría en el 2010.

Las 3 V's

Volumen: cantidad de dadas. Variedad: cantidad de dadas para gestionar, Velocidad: velocidad por la cual se crean, proceso de dadas, y también se encuentra, Veracidad: si son ciertas o no las dadas

Usos del Big data
  • Big data contra el crimen: se utiliza en Londres de manera preventiva. 
  • Big data para ofrecer ofertas personalizadas.  
  • Big data para ayudar al cliente.  


Conclusiones:
Las plataformas sociales de Internet construyen un perfil extremamente detallado de nuestras preferencias. El estado de vigilancia es masiva. Nuestras acciones producen imprentas digitales.

Para dar una conclusión personal, se puede hacer a partir de esta cuestión.

¿Creéis que somos nosotros quien da valores a las dadas o son las dadas que nos da valor a nosotros? Son les dadas que nos dan valor a nosotros ya que a partir de las coses que colgamos en la Red es el que crea una identidad hacia nosotros. Pero también hay que decir que somos nosotros que damos valores a las dadas ya que somos nosotros que colgamos las cosas en la Red.  Se a de ser consciente de lo que se cuelga ya que pueden hacer uso de ello.


Para finalizar puedo decir que la exposición ha estado muy bien explicada y con la información precisa para ello.  

viernes, 24 de octubre de 2014

IDENTIDAD DIGITAL Y DERECHO AL OLVIDO



Después de realizar la búsqueda de información y de explicar la exposición, hemos realizado dos dinámicas. La primera consiste en dar información de dos personas de clase, la huella que han ido dejando por Internet, a partir de aquí los alumnos se han podido dar cuenta de la información que hay de ellos a causa de lo que van publicando en las redes sociales. La segunda dinámica se ha tratado de que cada alumno buscase su nombre en Google y que ellos mismos comprobasen la información que hay suya al abasto de todo el mundo.

Puedo finalizar diciendo que es muy importante la información que colgamos en Internet ya que todo aquello que publicamos, sin ser conscientes, crea un rastro nuestro, y esto nos puede afectar tanto personalmente como profesionalmente ya que pueden crear una imagen de ti, una identidad, falsa. Hemos de tener cuidado con toda aquella información que publicamos en la Red para así no tener consecuencias futuras.

En caso de que tengamos algún problema con nuestra información podemos solicitar a la página web, siguiendo un proceso estricto,la eliminación de nuestra información.

Como conclusión puedo decir que hay que ser muy consciente del rastro que dejamos en la Red para que no nos afecte en un futuro, hay que saber que se debe publicar y que no.

miércoles, 22 de octubre de 2014

HUELGA 22, 23 Y 24 DE OCTUBRE.

La huelga del 22, 23 y 24 de Octubre es una huelga general principalmente para:
  •           Enseñanza pública de calidad, laica y gratuita.
  •           En contra de la privatización de la Universidad, el                       Bachillerato y la FP.
  •           Más becas.
  •           Sin contrarreformas franquistas

Personalmente el día 22 de Octubre asistiré a la huelga ya que a más a más es una huelga que surge des de diferentes espacios feministas y a la que se están sumando mujeres diversas, de todas las edades.

Delante de diferentes mesuras y políticas legales y sociales y económicas que atentan de forma cada vez más grave contra nuestros derechos, nuestra dignidad y nuestra libertad.


Así puedo decir que asistiré a esta huelga para así utilizarla como instrumento de lucha.

viernes, 17 de octubre de 2014

EL PASO DE LA WEB 1.0 A LA WEB 2.0 Y EL FUTURO A LA WEB 3.0

Puedo decir que la aparición de las nuevas tecnologías desde el punto de vista de Internet o Intranet ha creado muchas oportunidades para la enseñanza, ya que desde cualquier punto del mundo puedes conectarte, ya sea en enseñanza virtual o e-learning. 
Todo esto ha hecho facilitar las cosas a la sociedad, personalmente creo que a los estudiantes, ya que de esta manera pueden acceder en cualquier momento y en cualquier parte. 

Por eso hemos de dar las gracias a la aparición que hubo con la Web 1.0 (1991) que era principalmente para lecturas y páginas estáticas. Y a la actualidad a la Web 2.0 (des de 2003 aproximadamente) que es para lecturas y escrituras con paginas dinámicas de contenidos abiertos.  

Aquí podemos ver las siguientes características de la Web 1.0 y la Web 2.0: 

Web 1.0
Web 2.0
Interacción mínima usuario
Usuario=consumidores
Actualización no periódica
Contenido producido por expertos
Sistema hipertexto
Acceso sencillo y rápido para poca información
Participación activa usuario
Usuario=productores
Actualización periódica
Contenido producido por los usuarios
CMS sistema de gestión de contenidos
Acceso complicado por la cantidad de información

Se habla de un concepto sobre la Web 3.0 que apareció en 2006 en un artículo de Jeffry Seldamn, crítico de la web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX. Permite crear contenidos sin navegador, gracias a programas como la inteligencia artificial, la web semántica, la web geoespacial o la web 3D. Permite una manipulación de datos más eficiente.


Como conclusión puedo decir que no sabia que existía la web 1.0 ni 2.0 pero personalmente tengo que decir que es uno de los mayores avances que han hecho ya que han facilitado la vida de mucha gente. 




NUEVAS ALFABETIZACIONES Y BRECHAS DIGITALES EN LA IDENTIDAD


A partir de la exposición sobre las nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la identidad puedo decir que en la sociedad todo tipo de información que recibimos la facilitan las nuevas tecnologías creadas, ya que su distribución es mucho más rápida y constante. Por eso podemos decir que tienen un papel en nuestra vida, tanto social, como cultural y económico, importante. Ya, que, principalmente la sociedad actual no puede vivir sin tecnología.

Se pueden observar diferentes tipos de alfabetización, como pueden ser:
  •           Alfabetización Informática
  •           Alfabetización en red
  •           Alfabetización  tecnología
  •           Alfabetización de la información
  •           Alfabetización audiovisual
  •           Alfabetización tradicional


Brecha digital y brecha social
La incorporación de las tecnologías, informaciones y comunicaciones a la vida social hace que surja lo que conocemos como brecha digital, que después de la exposición puedo decir que hace referencia a las diferencias socioeconómicas entre aquellas conunidades con acceso a internet o no.
Aspectos a tener en cuenta:
  •           Diferencias socioeconómicas para el acceso.
  •           Diferencias entre los grupos según su capacidad de uso.
  •           Diferencia entre los grupos según su calidad de uso.


La brecha digital comprende diversos factores:
  •           Recursos económicos
  •           Geografía
  •           Edad
  •           Educación
  •           Género 

Para finalizar puedo decir que la exposición ha estado correcta y con la información adequada para comprenderla.

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿ME CONSIDERO NATIVA O INMIGRANTE DIGITAL?

Personalmente me considero nativa digital ya que cuando la tecnología llegó entro directamente a mi casa ya que es un tema que interesa a mi familia.

Siempre que tengo algún problema o duda sobre algún tema utilizo como recurso la tecnología y siempre que puedo la llevo encima. Aún así tengo que decir que por una parte también soy inmigrante digital ya que la tecnología avanzada llegó cuando tenía aproximadamente 10 años y por eso puede decir que anteriormente me pasaba el día jugando en el parque. Actualmente los niños de 5 años se pasan el día jugando con el móvil de sus padres, en el ordenador, etc.

Hay que destacar que la tecnología ha substituido muchos puestos de trabajo de diferentes profesiones.

La tecnología es un conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

También hay que destacar que cada vez la tecnología evoluciona más y ayuda más en muchos aspectos, pero esto también puede provocar muchos problemas, tanto para la economía de las familias como para el futuro de los infantes. Un aparato tecnológico no transmite valores, costumbres, tradiciones y comportamientos que pude transmitir una persona.


Opino que la tecnología acabara dominando todo. 

PRESENTACIÓN

Soy Anna Hernández y tengo 22 años. He accedido a la Universidad a través de un Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil, para subir la nota me presente a Selectividad, Geografía. También hice un Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención Sociosanitaria.

Mi mayor motivación para estudiar Educación Social es poder dedicarme en el ámbito de la discapacidad y de la infancia en situación de riesgo.  Me di cuenta que quería dedicarme a la discapacidad cuando hice las practicas del grado medio en un colegio de pluridiscapacidad, “Escuela Guimbarda”. El primer día de practicas fue muy duro pero a medida que iban pasando los días me di cuenta que quería dedicarme a esto ya que me sentía bien ayudando a los demás. 

Las expectativas que tengo con esta asignatura es aprender más
sobre la tecnología y a la vez poder relacionar la tecnología dentro de la Educación Social y así poder tener más recursos que utilizar.